San Antonio: profesores se sumaron masivamente al paro nacional convocado por el gremio

Compartir

La jornada tuvo como fin dar otra llamada de alerta al Gobierno, debido a la nula respuesta que han tenido respecto a una serie de demandas que han solicitado.

Tal cómo se había anunciado estos días, este miércoles cerca de 800 docentes de 16 establecimientos educacionales de la provincia de San Antonio, se sumaron de forma masiva a la nueva paralización convocada por el Colegio de Profesores a nivel nacional.

La jornada tuvo como fin dar otra llamada de alerta al Gobierno, debido a la nula respuesta que han tenido respecto a una serie de demandas y peticiones que desde hace mucho tiempo están exigiendo.

Alrededor de las 11.00 horas se dio inicio a la movilización con una marcha que salió de la sede del gremio ubicado en la avenida 21 de Mayo hacía la avenida Barros Luco, hasta llegar al edificio de Delegación Presidencial Provincial de San Antonio ubicado Barrancas, lugar donde se dio término a la actividad con un acto cultural.

Fue Bárbara Herrera, presidenta del Colegio de Profesores Comunal de San Antonio, quien entregó más detalles de esta nueva paralización desarrollada en la comuna puerto, informando que “nosotros estamos nuevamente aquí, demostrando nuestra fuerza, nuestra unidad, frente a un petitorio que ya lleva más de un año de negociación con el Ministerio de Educación y que las respuestas han sido insuficientes”.

Herrera comentó que “esto es una medida de fuerza, una medida de presión para el Gobierno, para que responda por aquellas necesidades y demandas por las que estamos luchando de hace tanto tiempo. Tenemos acá presentes también a los colegas de la Deuda Histórica, que ya no se está pidiendo el pago total, porque eso sería imposible, sino con una Ley de Reparación por dignidad. Lo mismo con los bonos de incentivo al retiro, que están atrasados y que no se han pagado, que el Gobierno y el Ministerio se comprometa para que renueve esto lo mantenga el 2025. Hay colegas que tienen más de 70 años y todavía están trabajando. Eso es inhumano”.

Y añadió que “hay que decir que el Estado de Chile, y en este caso el Gobierno, no ha cumplido con los Derechos Humanos básicos, que son el derecho a la jubilación y el tiempo de descanso de las y los colegas. El pago de mención de las educadoras de párvulo diferencial. Más del 90% son mujeres y están siendo altamente discriminadas por esta situación. La convocatoria también tiene que ver con la violencia escolar y las situaciones que se dan en los espacios escolares, donde los profesores, los funcionarios, los adultos, estamos desprotegidos ante la demanda o ante cualquier situación que ocurra. Cuando somos violentados, también se demora mucho toda la burocracia y toda la justicia en dar una respuesta y estamos absolutamente expuestos”.

Los docentes de nuevo marcharon de forma masiva por las calles de San Antonio.

“Hay que decir que tenemos también una situación de agobio laboral que se traduce en muchos documentos y evaluaciones que nos exigen los Departamento de Administración de Educación Municipal, la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad. Por otra parte, el currículum nos obliga también a planificar, si somos profesores, jefes, las reuniones de apoderados, las situaciones con los estudiantes. O sea, es un sinfín de carga laboral que nosotros tenemos que asumir y que nosotros lo hacemos, pero ya llega un momento que nosotros ya no podemos más y estamos absolutamente estresados. Vean ustedes la tasa de licencias médicas que hay en los profesores y las profesoras por este agobio laboral. Por eso queremos que se haga un cambio al currículum y a la jornada escolar completa, ya que agota tanto a los docentes como a los estudiantes. Seguimos con una educación de hace 100 años atrás y no nos entregan los insumos”, dijo la dirigente de los docentes.

-Se dijo que esta paralización es el primer hito de otra movilización que se llevará a cabo en agosto. ¿Podría

-Sí, nosotros estamos evaluando la opción de ir a Valparaíso para el 2 y 3 de agosto. Eso se decidió en una asamblea regional. Ya hay colegios que están manifestando su participación y nosotros hemos dado un plazo, de aquí al viernes, para que nos den el listado completo de los profesores que participarán, ya que será un hito importante. Porque queremos que el Congreso también apruebe leyes que nos ayuden y beneficien, como el termino de la doble evaluación docente.

“La adhesión a este paro fue de un 70%, ya que participaron varios colegios de la comuna puerto. Además se nos sumaron colegios de El Quisco, Isla Negra y de Algarrobo, y también estuvieron presentes los asistentes de la educación municipal, que estos días también se manifestaron con su propio petitorio. Ellos nos dieron una mano con esta movilización y nosotros quisimos devolverles también el favor, por lo que tamos muy felices con la convocatoria que pudimos”, dijo finalmente Herrera.

Manuel Araya, presidente del Colegio Comunal de Profesores de Algarrobo, por su parte comentó que “los profesores nos organizamos a fin de apoyar esta movilización que se desarrolló en San Antonio, ya que todos queremos que se mejore la educación en Chile. En nuestra comuna tenemos el colegio más grande, el Carlos Alessandri, que está actualmente a un proceso de reflexión debido a la contingencia que está ocurriendo y por eso nos resulta importante que se desarrollen estas movilizaciones”.

Araya comentó que “esto es un tema a nivel nacional. Si bien en la comuna de Algarrobo tenemos algunas salvedades, el tema de la educación es algo transversal. Cómo se dijo, hay profesores con 70 años que están aún trabajando, porque no tienen un bono de retiro, que es justamente una de las peticiones que estamos haciendo. Está tambien el pago de la mención de las educadoras, los profesores diferenciales, pero particularmente hoy día lo que nosotros estamos pidiendo de fondo es que se cambie el sistema de cómo se paga la subvención escolar.

Y añadió que “la subvención escolar hoy día se paga por asistencia y eso está provocando grandes mermas en los establecimientos. Nosotros queremos que la asistencia se pague por matrícula. Eso permite que cada comuna, cada establecimiento tenga recursos para invertir en mejoras en infraestructura, en el pago de los sueldos a los profesores, en el pago de estos profesores que aún no se han podido jubilar en obtener recursos frescos para las escuelas. Imagínense con la asistencia que tuvimos y la asistencia que tuvimos el mes pasado, cómo lo pasaron las municipalidades y los departamentos de educación producto de esta forma de financiar la educación hoy día en Chile. Son varios temas que queremos se dé solución”.


Compartir