Manuel Tobar Leiva señaló que “espero que el diálogo que tengamos para esta nueva Constitución sea con altura de miras, ya que es fundamental llegar a acuerdos”.
El cartagenino, cientista político, ex consejero regional (core) y candidato al Consejo Constitucional, Manuel Tobar Leiva se reunió estos días con dirigentes sociales de la zona a fin de dar a conocer sus propuestas, en el marco del nuevo proceso que tendrá como objetivo redactar una nueva Constitución para el país.
Durante su estancia en el litoral, Tobar conversó en exclusiva con AquiSanAntonio sobre su trayectoria y también sobre los motivos que lo llevaron a tomar este nuevo rumbo que buscará avanzar en una nueva Carta Magna.
“Como todos saben, yo soy un cartagenino de corazón, nacido y criado en la comuna de Cartagena. Dentro de mi familia han habido alcaldes y regidores, por eso siento que para este nuevo proceso que se viene tengo un compromiso importante con la localidad y con el litoral en general, y es por eso que asumo este nuevo desafía con humildad”, manifiesta Tobar a nuestro medio.
Y añadió que “yo voy por la lista Todos por Chile que envuelve al Partido Por la Democracia (PPD), el Partido Radical Socialdemócrata (PRSD) y la Democracia Cristiana (DC). No obstante, creo que algo positivo que tengo es que soy un candidato muy transversal, ya que he recibido apoyo de gente tanto de izquierda como de derecha. Esto porque soy un fuerte postor por los temas de descentralización, concepto en donde muchos coincidimos, ya que es fundamental que las regiones y las comunas tengan un protagonismo fundamental en la construcción del nuevo Chile”.
-¿Qué reflexiones saca respecto al proceso que se llevó a cabo el año pasado?
-Siento que en ese proceso hubieron temas de forma y de fondo que no agradaron mucho a la ciudadanía. Me explico. En los de forma me refiero a que la ciudadanía advirtió que hubo ciertos actores que tuvieron actitudes muy desbordadas sobre nuestras tradiciones patrias y republicanas. Es muy conocido el polémico caso que ocurrió en Valparaíso en donde, en una performance, se pasaron la bandera por cierta parte del cuerpo, y así, siento que todo eso gatilló a que las personas no simpatizaran mucho con este tipo de acciones.
“En los de fondo me refiero a algunas propuestas que tampoco gustaron. Por ejemplo, se hablaba de que los parlamentarios pudieran irrogar los gastos públicos en sus proyectos. Creo que eso era un tema muy delicado, sobre todo cuando el déficit fiscal es algo que nos afecta a todos los chilenos. Lo mismo con la propuesta de eliminar el Senado o no incluir los Estados de Excepción de Emergencia, que hoy día son tan necesarios. En fin, creo que todas esas cosas hicieron que la ciudadanía votara en contra del proyecto”, expuso Tobar.
Y agregó que “ahora, creo también que el proceso anterior tuvo ciertos aciertos y que no todo fue tan negativo. Por ejemplo, el planteamiento de tener un Estado Social Democrático de Derecho, que garantice derechos fundamentales como salud, educación, seguridad social y vivienda, son cuestiones fundamentales que van directamente a la vena de las necesidades que tienen los chilenos y que ayudarán al mejoramiento de la calidad de vida. Afortunadamente ese tema fue uno de los que se incluyó en el nuevo acuerdo para el nuevo proceso constituyente. También el tema del medioambiente es algo fundamental, sobre todo con el cambio climático. En la Quinta Región es un hecho que tenemos un problema hídrico que hay que analizar y tomar cartas en el asunto. Como dije, hubo cosas buenas y malas y en eso, como candidato, trato de destacar tanto lo positivo como lo negativo, es decir hay que ser mesurado y equilibrado”.
-¿Y que ha podido ver usted sobre los problemas de San Antonio que podrían plasmarse en la nueva Constitución?
-Creo que hay por cierto cuestiones que tiene que ver con materia de legislación. Ejemplo, el tema portuario considero que es algo que debe quedar plasmado en la constitución, ya que es un eje articulador para la economía del país. En ese sentido, proyectos como el megapuerto que se quiere hacer acá son de vital importancia para Chile, sobre todo ahora que vemos que el Perú está haciendo un megapuerto chino en su zona norte, algo que sin duda constituirá un peligro para la transacción de mercadería que hacemos al sudeste asiático por el océano Pacífico. En eso creo que hay que establecer un sistema portuario nacional contributivo, complementario y competitivo, pero que también vaya de la mano con el tema medioambiental.
–¿Qué mensaje le entregaría a los sanantoninos?
-Más que un mensaje, mi deseo es que ojala se difunde bien este nuevo proceso constituyente, ya que se ha visto mucha desinformación, a tal grado de que mucha gente no sabe que este 7 de mayo debe ir a votar nuevamente de manera obligatoria. También espero que el diálogo que tengamos para esta nueva Constitución sea con altura de miras, ya que es fundamental llegar a acuerdos. Ojala que esta nueva Constitución, columna vertebral normativa de la convivencia social del país, sea una casa para todos, en donde todos nos sintamos interpretados con estas normas fundamentales, y podamos arribar a ellas con respeto a todas las diferencias que podamos tener.