Nuevo presidente de Epsa conversó sobre los desafíos del Puerto Exterior

Compartir

Eduardo Abedrapo Bustos habló respecto a lo que será su gestión para el desarrollo de este proyecto en el litoral sanantonino.

El nuevo presidente de Empresa Portuaria San Antonio (Epsa), Eduardo Abedrapo Bustos, se refirió sobre los desafíos que tendrá el desarrollo del proyecto Puerto Exterior en el litoral sanantonino.

En conversación con AquiSanAntonio.cl, el ejecutivo habló respecto a lo que será su gestión para llevar a cabo este proyecto, en donde manifestó que el “Puerto Exterior representa hoy día el proyecto de infraestructura y de transporte más grande del país, y es capital para que el país siga teniendo un desarrollo económico y social importante, dado que aquí las importaciones y exportaciones son las más mayoritarias a nivel nacional”.

Abedrapo expuso que “sin embargo, siendo el Puerto Exterior un proyecto fundamental, nosotros tenemos también otras tareas, que son, primero, que el actual puerto que existe debemos cuidarlo, gestionarlo y mejorarlo de la manera más eficiente posible; y por otro lado, mejorar las condiciones generales y las operaciones del puerto en relación con la ciudad”.

Y añadió que “sabemos que la operación del puerto genera impactos diarios, muchos de ellos muy desagradables, que hace que haya una convivencia poco armoniosa entre el puerto y la ciudad, el territorio y las personas. Es por eso que hoy día estamos impulsando proyectos muy importantes que buscan, como cuestiones inmediatas, disminuir el tráfico de camiones hacia la cuidad. Hacer un tráfico racional, estableciendo y gestionando centros de frecuencia de carga en la alta de San Antonio, es decir antes de entrar a la ciudad, de manera que el tráfico de camiones disminuya y sea eficiente, es decir entren cuando haya carga y salgan de manera ordenada”.

“Adicionalmente a eso, estamos viendo otros temas muy importantes también. El día de ayer ya se ha alcanzado un pleno acuerdo y estamos a la espera que el Tribunal Ambiental ratifique la conciliación para la declaración de los ‘Ojos de Mar’ de Llolleo como humedales urbanos, lo cual creo que es una muy buena noticia ya que, como hemos visto, es una zona de diversidad ecológica, más aún cuando en ese lugar habita un ave que ha resultado simbólica para los chilenos en estos Juegos Panamericanos. ¿Cómo no vamos a preservar el patrimonio ecológico? Es por esto que eso debe trabajarse junto con el desarrollo del puerto, ya que no es incompatible como algunos piensan. Un mejoramiento del puerto permite asegurar una zona de resguardo ecológico”, expuso el nuevo presidente de Epsa.

-Se habla que una cosa que están esperando es la calificación ambiental señalado por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) para iniciar la primera fase de las obras a fines del 2025 e inicios del 2026. ¿Qué trabas tendrían que superar para lograr eso?

-Más que trabas, lo que está claro es que mucha gente ha hecho un conjunto de observaciones. Se han contabilizado más de 3 mil, que son muchas. No obstante, al ordenarlas y agruparlas, nos hemos dado cuenta que son mucho menos, puesto que algunas se repiten o son iguales, y eso es bastante lógico.

“¿Qué es lo que más nos urge ahora? Son los estudios técnicos. Nosotros estamos desarrollado 55 estudios técnicos relacionado con lo ambiental que necesitan ocupar mucho plazo, porque hay que hacer mediciones durante todas las estaciones del año. Esas son cosas que no podemos apurar, ya que deben tomarse sus tiempos correspondientes. Sin embargo, si eso lo hacemos bien y logramos hacer esas mediciones durante el 2024, efectivamente, el 2025 vamos a poder tener las respuestas suficientes para que el Sistema Evaluación Ambiental quede tranquilo y podamos tener finalmente la resolución ambiental”, dijo el ejecutivo.


Compartir