Como sucede cada jueves del último mes, un grupo de docentes se congregó a fin de solicitar al Gobierno que cumpla con el compromiso hecho en campaña electoral.
Como sucede cada jueves del último mes, un grupo de profesores jubilados de San Antonio se congregaron para participar en una nueva manifestación por el pago de la Deuda Histórica que sostiene el Estado chileno con los docentes.
Fue en la plaza de Barrancas que los participantes se reunieron a las 12.00 horas a fin de protestar por el desconocimiento del reajuste salarial, que desde 1981 deberían haber recibido los profesores por la Ley 3551 que estableció un alza de hasta un 90% del sueldo base para todos los funcionarios públicos.
Respecto a esta nueva manifestación, Rebeca Pavéz, presidenta comunal de los Profesores Jubilados de San Antonio, señaló que “si bien se han logrado avances con el Ministerio de Educación (Mineduc) respecto a esta temática, pensamos que aún no se ha ganado nada, puesto que solo se ha hecho la promesa en palabra de que esta vez van a incluir al cien por ciento de los afectados”
Pavéz indicó que “consideramos un avance positivo esto que plantea el Mineduc. No obstante, desconocemos cómo es que se realizará este pago, puesto que se habla que primero se realizará al 25% de los casos, pero no hay claridad sobre qué va a pasar con el 75% restante. Tampoco sabemos en qué fechas se hará y cómo será el proceso. Todavía no hay nada establecido”.
Y añadió “tenemos entendido que desde el magisterio nacional se va a organizar una comisión que va a revisar en profundidad esta propuesta que plantea el Mineduc, puesto que el pago será esta vez con recursos propios y sin someterse a la modificación de una reforma, como se dijo antes. Nosotros vamos a seguir manifestándonos en la plaza y vamos a estar pendientes de lo que pase en los próximos días, puesto que creemos que hay que buscar la mejor formula para salir airosos en este tema”.
-¿Seguirán entonces movilizándose?
-Sí. Como dije, no hay nada establecido aún, pero tenemos fe de que esto va a llegar a buen puerto, ya que esto fue una promesa de campaña que hizo el Gobierno. Tenemos confianza de que el Presidente va a cumplir, ya que debe ser responsable también. También se habla que puede modificarse esto en el Congreso, así que vamos a mantenernos atentos a lo que suceda.
“Queremos agradecer al magisterio por poner el pago de la Deuda Histórica como primer punto, puesto que esto no es algo que solo afecta a algunos. Nos afecta a todos los profesores y profesoras de Chile. Por eso el llamado que hago es a que nos mantengamos unidos, no perdamos las esperanzas y sigamos luchando para que el pago al fin se concretice”, dijo Pavéz.
Oscar Abarca, tesorero nacional de la Asociación de Profesores Pensionados, por su parte señaló que “lo que ha propuesto en sí el Mineduc es que, si bien se va a mantener la urgencia al 25% de los casos más afectados, ahora se va a formar una comisión entre el Ministerio y el magisterio para integrar al 75% restante. Eso es básicamente el cambio que se hizo”.
Abarca manifestó que “la verdad es que considero que el Colegio de Profesores, tanto local como nacional, le puso muy poco empeño en el paro que quiso convocar para el día martes pasado. Creo que San Antonio por primera vez no tuvo un paro de profesores, porque no hubo una diferenciación entre la posición política de cada profesor y los requerimientos gremiales, lo que ocasionó que se produjera una confusión. A esto se suma que algunos piensan que cobrar la Deuda Histórica es ir en contra del Gobierno, y no es así. Nosotros estamos pidiendo que el Gobierno cumpla con lo que prometió”.
Y añadió que “ahora, otro factor que creo que influyó en que no tuviera tanta convocatoria esa movilización es el hecho de que estamos en el segundo semestre y estamos ya prácticamente en los periodos donde se hacen las evaluaciones finales a los estudiantes que egresan, la Evaluación Docente, que de por si necesita una dedicación exclusiva de los profesores. Están también las Fiestas Patrias y también las jornadas que se debieron recuperar por las otras movilizaciones que se hicieron, además el descuento que se les hizo a algunos profesores, en fin. Todo eso creo que contribuyó, puesto que algunos docentes tomaron como decisión darle prioridad a esas cosas. Lo correcto es que se hubiera hecho las movilizaciones en el primer semestre, pero ni modo”.